lunes, 23 de septiembre de 2013

Nadal y Djokovic, la rivalidad interminable


Los grandes duelos deportivos son históricos muchas veces no por lo que logra cada contendiente por su cuenta, sino por lo que logran ambos juntos; o más bien, uno frente al otro. Rafa Nadal y Novak Djokovic se enfrentaron el pasado lunes, 9 de septiembre, en la final del US Open 2013, siendo el 37º duelo entre ambos. Así, se convirtió este en el partido más repetido de la Era Open, desbancando los 36 enfrentamientos entre Lendl y McEnroe.

Además, Nadal y Djokovic son los únicos tenistas que se han enfrentado en las cuatro finales de Grand Slam, algo que ni siquiera pudieron hacer Federer y el propio Nadal, considerado por muchos la mejor rivalidad de la historia del deporte (no se cruzaron jamás en la final del US Open).

Entre los 37 duelos, donde el español ha salido victorioso en 22 ocasiones, por 15 del serbio, destacan dos duelos sobre todos los demás: la final del Abierto de Australia 2012, que se adjudicó Djokovic tras 5 horas y 53 minutos en la bochornosa noche de Melbourne, y la semifinal de Roland Garros 2013, que cayó del lado del manacorí tras 4 horas y 37 minutos en lo que todos sabían que se trataba de una final anticipada. Ambas batallas tienen su hueco en el selecto libro que recoge los grandes partidos de la historia del tenis.

17 de los 37 duelos han tenido lugar en la ronda que decide el campeón, donde por 9-8 saca una ventaja mínima el Rey de la Arcilla. 12 de estas finales se han disputado en los últimos 14 encuentros. Concretamente desde 2011, donde la explosión de Djokovic junto a la decadencia de Federer han potenciado esta rivalidad.

Nole y Rafa ostentan juntos también el récord de ser el partido más veces disputado en los ATP World Tour Masters 1000, con 20 enfrentamientos. De estos 20, diez fueron finales, logrando también el récord de más finales de Masters 1000 (compartido con Nadal-Federer, aunque es cuestión de tiempo que lideren en solitario).

Si bien en 2008, cuando el mayor de los dos tenía sólo 21 años, ya eran ambos consagrados campeones de Grand Slam, no es hasta 2011 cuando se acentúa esta rivalidad. Así, Djokovic logró a desesperar a Nadal en 2011, donde le derrotó en los seis partidos que disputaron (todos Finales), más una séptima victoria consecutiva que tuvo lugar en la ya mencionada final de Australia 2012. Nadal, que cerró un histórico 2010 como número 1 del mundo tras ganar tres Grand Slam y otros tantos Masters 1000, entró en 2011 dispuesto a confirmar el inicio de su Era en solitario. Djokovic, con la ambición que le caracteriza, se preparó para asaltar por fin la cima de la ATP. Se impuso a Rafa en las finales de Indian Wells y Miami, algo que no tenía por qué sorprender a nadie. La sorpresa llegó en la tierra batida cuando Nole venció a Nadal en las finales de Madrid y Roma, tras haberse ausentado en Montecarlo por una lesión en la rodilla. Estaba todo preparado para que Djokovic le arrebatara el número 1 donde más podía dolerle a Nadal, en Roland Garros. Y es que al serbio le bastaba con llegar a la final para hacerlo. Pero una inesperada derrota en semifinales contra Federer retrasó unas semanas lo inevitable: el arribo a lo más alto de Djokovic. Este llegó matemáticamente tras la victoria de Nole ante Tsonga en semifinales de Wimbledon, y el de Belgrado lo celebró en la final del domingo, en la que se impuso a Nadal por quinta vez consecutiva, fijando además en cinco el récord de más victorias consecutivas ante un número 1 en una misma temporada. Récord que no amplió sólo porque le arrebató el cetro al tenista español. 2011 llegaría a su fin con 13.630 puntos en el haber de Djokovic por 9.595 en el de Nadal. Había comenzado la Era Djokovic. Otro 2012 soberbio de Novak lo encontró en lo más alto con 12.920 puntos, mientras que la lesión de Rafa en la segunda mitad de la temporada lo relegó al cuarto lugar (6.690).

Desde la histórica final de Australia 2012 se han visto las caras en siete partidos más, donde Nadal se ha impuesto (6-1), recuperando la ventaja en un historial que Djokovic casi llegó a igualar (16-14 tras Australia 2012). Tras el US Open 2013, donde logran el récord de ser el partido más veces jugado en la Era Open, Djokovic apenas aventaja a Nadal en 120 puntos, cuando el serbio sumaba 10.980 unidades. Un colosal Nadal ha puesto en jaque al número 1 como dos años antes hiciera Djokovic, demostrando los dos que son deportistas hechos de otra pasta. Pueden reírse de la pasta de campeón cuando están hechos de pasta de leyenda.

Dos colosos de la raqueta que de no haber compartido época podrían haber destrozado todos los récords, pero el mundo del tenis agradece su coincidencia en el tiempo. Es la rivalidad interminable. 37 partidos que han dado para mucho, pero especialmente para hacer más grande el deporte que practican. E, indudablemente, quedan todavía muchos capítulos por escribir. ¡Que siga el tenis!

Djokovic y Nadal se saludan tras la final del US Open 2013

Síguenos en Facebook.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Empieza el Mundial de hockey sobre patines



Hoy, comienza el MUNDIAL DE HOCKEY SOBRE PATINES en Angola. Después de 40 ediciones llega por fin al continente africano. Ningún medio de comunicación de los que presumen de vender entre 200.000 y 300.000 copias diarias se hacen eco hoy en sus portadas del comienzo de la cita mundialista.  En GANAR POR UNO, pese a que debemos darnos por satisfechos sólo con que nuestras publicaciones lleguen a 1.000 personas y pese a no obtener beneficios económicos por ello, consideramos una falta de respeto al deporte nacional, principal fuente de alegrías en los últimos años, no dedicarle unas líneas a un evento deportivo de tal magnitud. Sobre todo cuando el hockey sobre patines es la selección más exitosa del deporte español en lo que a deportes de equipo se refiere, pese a las dificultades económicas que afectan directamente a su Federación.

Desde hoy y hasta el próximo 28 de septiembre las dieciséis mejores selecciones del mundo buscarán obtener el cetro mundial. La selección española, campeona de las últimas cuatro ediciones, busca ser el primer combinado nacional en conseguir lo que Portugal se quedó a las puertas en dos ocasiones: ganar cinco Mundiales consecutivos. España y Portugal son los claros dominadores de la disciplina con 15 Mundiales cada uno, seguidos por Italia y Argentina (4). Además, España es la única selección que en las 40 ediciones ha alcanzado las semifinales, algo que Portugal no logró en tan solo una ocasión, tras caer con Suiza en cuartos de final en la edición de 2007.

Contra Suiza precisamente debutará España el próximo domingo (20:30h). La selección española no pierde un partido en la cita mundialista desde el 3 de septiembre de 2003. Desde aquel día acumula 25 victorias consecutivas que han servido para ganar los últimos cuatro Mundiales. 

Llegar al Mundial no ha sido ningún camino de rosas para la selección española pese a haber ganado los últimos nueve grandes títulos de forma consecutiva (cinco Europeos y cuatro Mundiales). La Federación Española de Patinaje recibe una subvención anual de 523.000 €, cuando hace cinco años era de 1,1 millones de €. Es decir, se ha reducido en más de un 50% desde entonces. Como consecuencia de ello, la participación de España en el Mundial llegó a peligrar. Afortunadamente, el combinado nacional llegó ayer a Angola en un vuelo chárter compartido con las demás selecciones europeas. Pedro Gil, Jordi Bargalló y los demás guerreros están listos para competir. No se lo pierdan.


Síguenos en Facebook.

jueves, 19 de septiembre de 2013

El penalti de Cruyff

Después del parón veraniego en el que igualmente hemos estado activos en la página de Facebook, aportando datos y curiosidades sobre el mundo del deporte, regresamos al blog con la particular anécdota desde los once metros que quiso dejarnos el mágico Johan Cruyff antes de retirarse.

Era 5 de diciembre de 1982. El mismo día que venía al mundo Eddy Curry, campeón de la NBA en 2012, un veterano Johan Cruyff que ya contaba 35 primaveras en su haber iba a dejarnos una de sus últimas genialidades.

El tres veces Balón de Oro disputaba su segunda etapa en el Ajax de Amsterdam. El equipo Amsterdamsche se medía al modesto Helmond Sport en la jornada 16. Era el primero de los cuatro enfrentamientos que la historia, hasta hoy, iba a deparar entre ambos conjuntos. El equipo del mítico '14' holandés salió victorioso en todos los enfrentamientos, siendo el primero el más recordado. El motivo, obviamente, no es otro que la innovación que de la mano de Cruyff, con la colaboración del danés Jesper Olsen, se introdujo ese día en los lanzamientos de penalti.

Con el partido ya resuelto, Cruyff decidió dar un pase en un penalti en vez de pegarle a portería directamente; una jugada cargada de picardía. Es común pensar que en los lanzamientos de penalti es obligatorio un disparo directo hacia la portería, pero esto sólo ocurre en las tandas de penalti. La única particularidad que distingue a los lanzamientos desde los once metros del resto de tiros libres (además de que el resto de jugadores deben estar por detrás del balón, fuera del área, a 9,15 metoros) es que el balón ha de ser desplazado hacia delante. Y esto es lo que hizo Cruyff.

El veterano crack holandés, que portaba entonces el '9' a la espalda, se acercó a la pelota, la colocó inteligentemente para no mostrar el pase al reducir la velocidad, tocó suavemente la pelota hacia la izquierda y apareció el extremo danés para fijar al portero y devolverle el esférico a Cruyff, quien ante la atónita mirada de los defensas empujó el balón a la red a puerta vacía. Magistral.